lunes, 9 de junio de 2014

COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

El autor intenta resaltar la comunicación y la organización como variables clave de cualquier empresa que desee mejorar la eficacia, productividad y calidad, y en consecuencia, rentabilidad.

Aunque a estas alturas parece claro que el cliente es el punto de referencia hacia el que orientar las estrategias no se puede minusvalorar la manera en qué estas decisiones son tomadas y cómo son llevadas a cabo. Conocido el destino final es necesario asegurarse que motor y dirección se encuentran bien engrasados y conectados  o es muy probable que la empresa  malgaste tiempo y esfuerzo  dando vueltas alrededor de su destino final corriendo el riesgo de no llegar nunca.

Es necesario tener un estilo de dirección que este en continua alerta y pueda responder a los imprevistos del camino sin poner en riesgo la maquina que lo mueve. Para ello es fundamental tener un conocimiento profundo de toda la maquina y realizar revisiones periódicas que aseguren el buen funcionamiento de todo el sistema. Asimismo, tendrán que revisar continuamente el mapa para ver que el camino por el que están transitando es el mejor en esos momentos para llegar a destino. 

De tal manera el método y estilo de trabajo de un directivo es fundamental en cuanto que hace de nexo entre el cliente, o destino final, y el funcionamiento empresarial, o vehículo. Es el conductor que debe estar continuamente valorando que todo va como debe de ir. Esto supone hacer una autoevaluación constante del estado y la interrelación existente entre el cliente, uno mismo, los trabajadores y el resto de la empresa.  Es un constante sentimiento de mejora y adaptación al entorno.

De tal manera el directivo tiene que estar en un continuo aprendizaje de dirección. Basándose en su propia experiencia debe enriquece esta con la teoría existente y reflexionar sobre qué aspectos puede mejorar, tanto a nivel personal como grupal. Debe hacer un continuo diagnóstico de la organización que permita compensar las deficiencias y hacer a la empresa funcionar como un todo.

Debe ser realista y entender que potencialidades y limitaciones tiene la empresa. Esto le permitirá saber que mejoras se pueden realizar en el corto plazo y orientarse hacia otras que solo serán alcanzables en el largo.  Siempre teniendo en cuenta que el principal activo de toda empresa son las personas empleadas. Una empresa puede crecer tanto como lo haga el personal que trabaja para ella; si las personas están comprometidas con la empresa porque se sienten bien valorados es muy probable que se produzca con altos niveles de calidad.

Para ello será importante que el gestor sea alguien cercano al resto del personal; un líder con carisma que genere empatía y consiga sacar lo mejor de su equipo en los momentos que necesita, al tiempo que genera compromiso con la identidad y valores de la empresa.  Esto es algo que se debe entrenar, a pesar de que haya personas que tengan habilidades innatas para ello.  Al personal de la empresa le motiva ver que quienes les dirigen están en continuo aprendizaje ya que entienden que esto supondrá mejoras en todo el equipo, al tiempo que se está dando ejemplo de que todas las personas tienen aspectos que mejorar.

La buena empresa es aquella que es dinámica, que está en constante cambio adaptándose a las variaciones que se van produciendo.  No es un proceso de cambio sino de mejora continua basada en la planificación y la organización. El cambio solo es necesario cuando las cosas ya están mal, y por lo general no suele salir bien.  Hay que estar preparado para cambiar, y eso solo se consigue cambiando constantemente o, lo que es lo mismo, en un proceso de mejora continua.


Pero una estructura no mejora solo si atendemos a una de sus piezas. Es necesario producir mejoras en todas las piezas y en sus relaciones. Es necesario fomentar la participación y trabajar en equipo mediante grupos de trabajo para que la  mejora sea integral y coherente. Solo así mejorara todo el equipo,  el proceso productivo, la parte directiva, dirección, sentido y coordinación de la empresa, ofreciendo en última instancia un bien o servicio de mejor calidad y más ajustado a los deseos y necesidades del cliente. 

¿CÓMO ESTAMOS TRABAJANDO?

Hace tiempo que he dejado abandonado el blog y esto no se debe a una falta de interés sino a haber empezado con las prácticas y haber cambiado el asunto de tesina.  Y aunque estoy muy contento con estos cambios sí me gustaría haber dedicado un poquito más de tiempo al blog ya que la creación de un blog era una idea que llevaba tiempo rondándome la cabeza y que tenía ganas de experimentar.

Por lo tanto, aunque no lo haya aprovechado todo lo que me hubiera me gustado –en parte por mi culpa- sí me considero muy satisfecho por lo poco realizado.   Por otro lado también creo que se podían haber buscado otras metodologías para intentar integrar un poquito más el blog dentro del curso, como creo que era la intención original. Sin embargo, parece claro que esto no se consiguió. Hablaré de esto más adelante antes quiero comentar el contenido de la asignatura.

Los textos sobre innovación me gustaron aunque se hicieron un poco repetitivos. A pesar de estar escritos en los años 90 me parecen ser de bastante actualidad. La crisis económica y empresarial en la que el “reino” de España sigue inmerso es el mejor ejemplo de ello.  Y viendo cómo evolucionan las cosas en ciertos sectores parece que hay gente que sigue sin enterarse de ello. Ya no es que esos sectores sean reacios al aprendizaje constante sino que ni tan siquiera consideran que haya que hacer cambios, y que de hacerlos esto consiste en  pagar para ponerse una pegatina que diga RSC o ISO XXXXXX, o lo que sea.
Personalmente me da la sensación de que el criterio de juicio en España sigue siendo la marca, indumentaria,  etiqueta y/o círculo social y no los hechos. Nos ciega tanto el aspecto externo que no nos fijamos en las características internas hasta que, pasado un tiempo, vemos que nos han dado gato por liebre. Pero bueno, voy a dejar estas reflexiones y volver al asunto del texto; que los textos me parecen de actualidad, aunque algo repetitivos.

Tal vez sería interesante haber visto diferentes autores para comentar las diferencias entre sí. . Me  parece muy bien haber intentado introducir algún ejemplo personal-profesional pero después adaptar un par de experiencias a unos textos parecidos considero que ya es suficiente. El lápiz no da para sacarle más punta. Por otro lado sí se habría podido comentar casos reales de instituciones de diferentes sectores (Estado, empresas, ONG´s, sociedad Civil) viendo similitudes y diferencias entre unas y otras y dejando un poco más de margen al debate sobre algunas pregunta clave. Personalmente, puedo debatir esos casos abiertos pero no me atrevo a comentar las experiencias personales de otras personas.

Volviendo al tema del blog. Genial haber probado con ella pero considero que faltaron herramientas y motivaciones para sacarle un mejor provecho como instrumento de comunicación y reflexión. No ya de la asignatura sino de todo el curso. Me parece un poco injusto meternos caña de la poca participación en blog si no se dan más alicientes que la experiencia de abrirnos a los demás. Aunque valoro y agradezco el intento hay que entender que escribir es una tarea muy personal y que lleva mucho tiempo. Y pedir para hacerlo en esos términos ante gente desconocida no lo facilita mucho.

Como ya comente en primera sesión presencial en Madrid creo que si realmente se quería utilizar el blog como instrumento vehicular de la comunicación, y con carácter transversal a lo largo del curso, se debería intentar integrar este con el resto de asignaturas. La idea en concreto era que para cada tema incluyese una pregunta debate/comentario/etc.  a ser redactado en el blog.  Asimismo, sería muy positiva la participación y dinamización del resto de profesores en el roll-blog.

Por otro lado, el blog tiene un importante coste de tiempo que hace que no se adapte para todo el mundo. Seguir los comentarios de 14 personas y hacer los comentarios propios es laborioso. Mucha gente trabaja o tiene otros quehaceres, casi siempre delante del ordenador, así que tareas como el blog, que exige semejante cantidad de tiempo desgasta un poquito. La mejor manera de que funcionase seria integrarlo dentro de otros trabajos pero no como más trabajo todavía.

Y dado que la asignatura trata sobre innovación, tics, redes, trabajo en grupo, experimentación,  transversalidad, etc.  Creo habría sido buena oportunidad para dar a conocer y usar las nuevas herramientas que van surgiendo y que por su utilidad y practicidad es muy probable que cada vez se hagan más presentes. Habría sido una buena oportunidad para aprender a trabajar con ellas en red. Ejemplos de lo que digo:

Y ahora sí, para terminar y quedarme seguro que este post  no ha dado lugar a malinterpretaciones. Manifestar que la clase me ha gustado mucho, y  la temática de los textos también, pero creo que se le puede sacar mucho mas jugo. Por eso espero que mis críticas se entiendan de manera constructiva y con ánimo de mejorar la clase. Y desde luego que son valoraciones personales sobre cómo me hubiera gustado que se hubiese planteado la clase. Pero está claro que  “a toro pasado todo son cuernos”, que dice el dicho y ahora me resulta muy fácil hablar cuando tal vez debía haberlo hecho antes. Así, me autocritico también, aunque esta parte ya me la reservo para mí. 


Un saludo

martes, 11 de marzo de 2014

Influencia TIC´s nuevas categorias profesionales

Hola a tod@s.

Acabo de ver este vídeo y pensé que seria interesante colgarlo aquí ya que se tocan muchos de los temas del curso.
Especialmente trata como las TICs del sXXI están transformando a la sociedad moderna en todas sus dimensiones, especialmente en el ámbito productivo y laboral, destruyéndose cantidad de categorías laborales por obsolescencia al tiempo que aparecen otras nuevas.
Echadle un vistazo al video si os interesa, que no es largo (6 minutos) y explica todo esto muy bien.

Los negocios del futuro

Saludos,

Beto

GRUPOS DE TRABAJO Y MODELOS DE DESARROLLO

Resumen y comentario articulos: “Metodología y antecedentes del Grupo de Trabajo”, Roberto Carballo, Revista de comunicación, 1987; y “De la dependencia al Desarrollo: Un Camino hacia la Innovación”. Roberto Carballo. Capital Humano Enero 1985.

El ser humano es social por naturaleza; desde sus orígenes siempre ha dependido del grupo para poder adaptarse al medio y satisfacer sus necesidades vitales.  La calidad y cantidad de estas relaciones condiciona el progreso de los individuos y la sociedad elevando los niveles de bienestar. Economía y empresa son un par de expresiones resultantes de dichas agrupaciones y relaciones.

Aunque las personas se agrupen de manera natural, estas agrupaciones pueden ser de muy diferentes tipo y siempre se pueden mejorar para conseguir mejores resultados. Implica pasar de grupos humanos naturales a grupos humanos sofisticados, lo que implica pasar de grupos donde priman las emociones a otros donde se destaca el conocimiento. 

El texto categoriza los grupos humanos naturales en tres tipos: (a) grupo  ataque-furia, cuyo ejemplo más representativo es el ejército; jerárquico, vertical y esquizoide,  la seguridad material y espiritual viene personificada en un líder. El segundo tipo el denominado grupo-dependencia, representado por Iglesia, partidos políticos o asociaciones;  donde el elemento de unión y la autoridad es una idea aceptada como dogma o verdad. El tercer y última tipo es el grupo de emparejamiento, ejemplificado en la  utopía, su elemento de unión es el descontento respecto al resto del grupo y la esperanza de encontrar una alternativa.
El asunto clave es como dar el salto de uno cualquiera de los grupos anteriores a uno de nivel humano sofisticado. Esto solo puede conseguirse a través de un entrenamiento basado en dos pilares: el conocimiento mutuo y la información abundante en cuanto a tareas y objetivos. Esta combinación de factores permite la comunicación grupal-horizontal y la flexibilidad operativa del grupo.

Para explicar las características de un grupo humano sofisticado intentare apoyarme en mi experiencia como animador sociocultural y los campamentos de verano, que dadas sus características  me parece un entorno inmejorable para el estudio de grupos.

Un campamento es un espacio delimitado física y temporalmente donde muchas personas, casi todas desconocidas entre sí, se juntan para realizar unas actividades definidas previamente. En el campamento hay un equipo de profesionales encargados por la ejecución, monitorización y evaluación del proyecto buscando siempre los  máximos niveles de calidad y satisfacción en sus clientes –población acampada, padres y madres, e instituciones contratantes-.

A pesar de que entre la población acampada  no paran de hacerse grupos donde la variable emocional supera  a la del conocimiento me cuesta reconocer grupos como los definidos anteriormente. Tal vez la falta de objetivo común pueda ser la causa. Sin embargo, es el equipo responsable el que me interesa definir para explicar el grupo humano sofisticado.

A largo plazo los campamentos solo pueden funcionar bien cuando el equipo de monitores es un grupo ya sofisticado. Si todos los clientes han quedado satisfechos lo normal es que intenten repetir experiencia esperando algún tipo de novedad que consiga hacer que cada campamento sea diferente.  Es decir, es necesario renovar aquellas actividades, dinámicas, talleres y juegos que menos éxito tuvieron en la campaña pasada por otros nuevos. Pero siempre a un mismo coste y con mismos niveles de seguridad y educación.
 Conseguir un equipo que sea capaz de eso es el sueño de cualquier director,  y ello solo se puede conseguir con años de entrenamiento o continuidad y la aplicación de una metodología concreta identificada en valores positivos.

Este equipo se suele definir por la existencia de un núcleo central representado por el director y lo monitores/as con los que lleva más tiempo trabajando, y que asumen las mayores responsabilidades.  Existe un segundo grupo de animadores que ya tienen alguna experiencia de trabajo con el “núcleo” y entran y salen del equipo según las necesidades mutuas. Por último está el tercer grupo, formado por animadores con nula o muy experiencia.

Existe una jerarquía definida por la autoridad profesional, donde el  respeto sea el punto de partida que tiene que ser combinado de la comunidad científica, renovación y/o aprendizaje constante, donde la gente nueva tiene mucho que decir.  Pero conseguir la integración y participación de grupos no tan asentados exige ese continuo respeto, positividad y humildad para aceptar que el grupo no es monopolio de nadie  y experimentar cosas nuevas con conocimiento de los límites

El segundo texto explica los procesos de dependencia de muchas empresas que utilizan esquemas y metodologías tradicionales que erosionan sus capacidades de progreso e innovación. En el otro lado de la moneda estarían las empresas que se identifican con el modelo de desarrollo

El modelo de dependencia se caracteriza por unos jefes o superiores cuyo afán de protagonismo y ubicuidad no concede liberta de decisión y acción al resto del personal trabajador, creando en ellos inseguridad y baja autoestima. Se cae en la trampa del ser superior. Estas empresas no suelen funcionar muy bien en situaciones competitivas ya que actúan por impulsos, no son conscientes de su problema y solo cambian ante presión exterior, siempre en forma y nunca en contenido

El modelo de desarrollo se centra en conseguir procesos de calidad orientados a la satisfacción del cliente. El que manda es el cliente, que cuando no queda satisfecho exige responsabilidades, y no culpabilidades –en contraposición al modelo anterior-. Se entiende la calidad de los bienes y servicios solo se puede conseguir cuando el proceso entero de producción –producción, transporte, distribución, etc- cumple con los márgenes de calidad exigidos por el cliente.

La calidad se basa en combinar una buena comunicación interna con otra inter-empresarial con actitud humilde para reconocer la necesidad de aprendizaje permanente, unido de sentido de la responsabilidad para cada una de sus fases productivas. Estos pasos favorecen la creación holdings  empresariales de carácter integrador creando sinergias entre empresas y territorio.

El paso de una empresa típica del modelo de dependencia a otra de desarrollo exige entender  que: el análisis y la planificación son pasos necesarios previos a la acción, el respeto se consigue con autoridad profesional y participación en vez de jerarquización y fragmentación, la  integración y la heterogeneidad deben substituir a la autocomplacencia, el pensamiento espiral al circular y, sobre todo, que la empresa debe buscar la calidad y el cliente, y no solo los resultados.

A continuación explicare esto con un par de ejemplos contrapuestos sacados de mi experiencia en el tiempo libre. Primero una situación en la que el equipo de animación funcionaba de acuerdo al modelo tradicional, en el estilo ataque-fuerza.

 El director era completamente rígido respecto al programa, aun cuando ciertas actividades generasen descontento de la población acampada y el equipo de animación. Las reuniones solo servían para reportar detalladamente el cumplimiento del programa y marcar responsabilidades para las tareas del próximo día. No existía ninguna intención de aprendizaje y participación.

 Muchas personas se sintieron inseguras de su valía y pertinencia en el lugar, deteriorando la calidad de su trabajo. No sabían cómo reaccionar ante situaciones imprevistas y cometían errores no propios en ellos/as.  Poco a poco se fue creando mal ambiente entre el  monitorado –haciéndose dos grupos contrapuestos- y entre estos y la población acampada.  

Si atendemos al resultado final este no se puede considerar malo porque la población acampada disfruto del mismo, pero esto se debió más a la buena predisposición y buenas relaciones surgidas entre los/as acampados/as que al buen hacer del equipo de animación.

Como contrapunto puedo explicar mi última experiencia en el campo del tiempo libre. Accedí a ir al campamento solo cuando me entere que la directora, a pesar de ser novel, era una de las  persona con quien más y mejor había trabajado. A pesar de las dificultades de ser todo nuevo –proyecto, instalación, y, sobre todo, equipo- el campamento salió bordado. Sin duda se debió a la metodología y valores utilizados: confianza, dialogo, positividad, respeto, apoyo mutuo. Se creó un gran ambiente de trabajo consiguiendo que la gente se integrase, participase y coordinase de manera fluida. El resultado final del campamento fue excelente, y aunque el otro campamento analizado también salió bien, no dudaría en señalar en cual repetiría. 

jueves, 6 de marzo de 2014

UN MODELO PARA INNOVAR

Síntesis del texto

Se identifica el modelo de progreso con un modelo de innovación y considera  a la competitividad como motor y la cooperación como dirección de dicho modelo.  Aunque el texto parece orientado hacia una visión empresarial (especialmente de PYME´s en un mercado de competencia casi perfecta), considero que muchas de las ideas serian extrapolables a economías individuales, domesticas y/o nacionales, e intentare demostrarlo al final de la entrada analizando la actual situación española mediante las ideas clave del texto.

Primero,  la competitividad como motor de la innovación surge del binomio escasez-necesidad. Los recursos son limitados y necesidades modernas son infinitas. Para el caso empresarial consideraremos la clave para la supervivencia de la empresa reside en la fórmula mágica en la  que los ingresos superan a los gastos. El dinero es el recurso clave a conseguir en un entorno económico carente de límites a la acumulación de capital, y por tanto de necesidades infinitas.

Como dijo Gandhi: “En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.

¿Pero cómo competir por unos recursos escasos? Es necesaria tener una idea o proyecto orientada a buscar las ventajas competitivas que faciliten el acceso a los recursos respecto a los competidores y así satisfacer las necesidades de sus promotores y participantes. Un buen proyecto promueve el compromiso y la participación –cooperacion- y la acción. Solo se sabe que algo funciona cuando se ha probado, y paro para ello es  bueno conocer experiencias anteriores similares y armarse de referencias metodológicas que permitan la sistematización de procedimientos.  

Y en una economía circular, donde todos somos clientes de todos, la única manera de satisfacer las necesidades propias es a través de la satisfacción de las necesidades de otros.  Es lo que se considera como la regla de las tres c´s interrelacionadas: Cliente, calidad, comunicación.

 El proyecto debe estar orientado al cliente, que es la principal fuente de ingresos. Para llegar hasta él es imprescindible que exista una buena (inter-) comunicación a cuentas de saber realmente que desea y poder ofrecérselo con los máximos parámetros de calidad posible. 

Esto solo será posible si quienes toman las direcciones -el propietario o equipo directivo- asumen que la única manera de aprovechar al máximo sus recursos es asumiendo estos principios. No es fácil, ya que ataca directamente a su jerarquía, autoridad y contingencia: el cliente es la única persona imprescindible,  y como tal deben estudiarlo para conocer sus deseos y poder satisfacerlas.  Ello exige trabajar con los máximos parámetros de eficacia y eficiencia, que solo se dan cuando los trabajadores conocen su posición en la empresa, se encuentran comprometidos con ella y la información circula con fluidez

·         Ejemplo

Para demostrar que lo comentado vale tanto para sector privado como publico me gustaría analizar la actual situación política basándome en los punto clave comentados. Simplemente supondremos que el actual gobierno es una empresa privada que se encuentra gestionando una empresa pública.

Ya que no quiero herir ninguna sensibilidad quiero dejar claro que no es una critica anti partido popular, si hubiese sido el partido socialista no creo que hubiese cambiado mucho la cuestión ya que ambas serian dos “empresas gestoras” en situación de oligopolio y por lo tanto con poca iniciativa a la innovación. Repito que intentare ser lo mas objetivo posible y pido disculpas a quien se pueda sentir molesto.  

1) Necesidad-escasez. Parece obvio que el gobierno-empresa gestora reconoce que estamos en una situación de escasez y está motivado a actuar para corregir dicha situación. Ya tenemos el motor.  

2) Proyecto. Entro con un proyecto mal definido ha tenido que ser revisado constantemente, tanto por presiones externas –de mercado- como internas –de estructura de la cosa publica o de la empresa gestora-.  No parece que tengan claro a qué tipo de cliente tiene que orientarse ellos ni la empresa pública y han preferido tirar de recetas “universales” –ajuste estructural- en vez de buscar referencias metodológicas adaptadas y adaptables al contexto propio contexto que busquen un mejor aprovechamiento de los recursos.  

3) Cliente. El equipo gestor no parece tener claro a qué tipo de cliente concentrarse, centrado en el mercado exterior –los tan famosos “mercados” no para de perder mercado interior no paran de escucharse protestas de sus clientes a todos los niveles.  En la gama alta –grandes empresas- fue sonado el asunto de las eléctricas, en la gama media –PYMES- por ejemplo se quejan de falta de liquidez, cobertura y  aprovisionamiento y en la gama baja –autónomos, empleados no públicos  y ciudadanos- se sienten olvidados por el mal servicio ofrecidos.  La demostración es que las ventas –estimaciones de voto- no paran de caer.

4) Calidad. Pobre, muy pobre. Los trabajadores y clientes están descontentos y se suceden las manifestaciones en los dos  grupos debido al deterioro en las condiciones laborales y los bienes y servicios ofrecidos –más caros y de peor calidad.

5) Comunicación: uno de los peores puntos: escasa, jerarquizada, burocrática, unidireccional, descendente,  sesgada, contradictoria, no fluida. Por poner dos ejemplos: las semanas que no realizaron rueda de prensa, la comunicación vía televisión, las correcciones de la Unión Europea respecto al tema de las becas Erasmus, la problemática anteproyecto de ley del aborto, sacada de improvisto, sin anunciar y provocando un montón de declaraciones enfrentadas dentro de la directiva.

6) Estilo Directivo: poca capacidad de análisis, prospectiva y planificación. La escasa falta de autocritica, comunicación y coherencia y sentido común muestran a su vez sus carencias de liderazgo. No se percibe que sea un equipo fuerte, seguro, con ideas claras que motive al resto de trabajadores y clientes. De hecho, recientemente parte da la cúpula directiva y otros altos cargos acaban de dejar la “nave” para montar su propia empresa –Partido VOX- alimentando todavía más todas las criticas analizadas.


Conclusión, la empresa gestora representa un modelo obsoleto y, por extensión, traslada estas deficiencias a las empresa que gestiona, en este caso el Estado Español. A pesar de sus malos resultados su continuidad en la gestión se debe principalmente a la situación de oligopolio existente. Pero su falta de competitividad, la poca calidad de su producto y la empresa que gestiona, y sus malos resultados han motivado que la clientela descontente no pare de crecer y surjan nuevas empresas –partidos políticos- más innovadores y mejor orientados hacia el cliente y los procesos de calidad que poco a poco parecen ir ganando cuota de mercado –estimaciones de voto- y aumentando la competitividad del mismo. Parece que la escasez-necesidad vuelve a hacer de motor para nuevos proyectos.  

viernes, 28 de febrero de 2014

CLIENTE, CALIDAD Y PROYECTO DE EMPRESA.

En los últimos años la globalización,  al calor de los avances tecnológicos, ha acelerado los intercambios comerciales incrementando la competitividad  empresarial. Las empresas se ven empujadas a adaptarse al nuevo entorno y buscan nuevas estrategias que les permitan un mejor posicionamiento en el mercado de cara al potencial cliente: formas de organización y gestión, especialización productiva, o deslocalización. Sin embargo, como dice Carballo ha cambiado la forma y el contenido la esencia del producto deseado por el cliente continúa siendo la misma: bueno, bonito y barato.

Antes de continuar quiero resaltar que el texto fue redactado en los años 90 (la globalización aun se ha intensificado mucho más) y parece estar más orientado hacia las PYMES que a grandes empresas o ETN´s. Mientras las primeras buscan la calidad vía producto las segundas se han centrado en la “imagen”, y son sus departamentos de marketing y comunicación los que más peso han ganado los últimos años.

Y ya que todo el contexto ha cambiado –aunque en esencia el cliente continúe deseando las 3 b´s- las PYMEs también deben hacer un esfuerzo por renovarse y adaptarse a este entorno cada vez más dinámico y competitivo. Es necesario realizar un análisis interno y de situación que las oriente y refuerce su identidad y objetivos, al tiempo que se gana en capacidad de flexibilización y adaptación.

Esto exige un notable esfuerzo de humildad por parte de los que asumen la dirección de la empresa, que tendrán que aceptar ser evaluados, criticados y corregidos, además de desplazados como figura central de la empresa por el cliente. Un cambio estructural; en forma, valores e ideología.

 La empresa es constituida para generar beneficios económicos, y estos vienen a través de su relación con el cliente, responsable último de la sostenibilidad económica de la empresa y verdadero pagador de los salarios.  Hay que invertir la pirámide y poner al cliente como objeto y sujeto central de toda empresa, una empresa que no es capaz de satisfacer a su cliente tiene los días contados, -exceptuando situaciones de monopolio-

Tener una empresa orientada hacia el cliente exige que el flujo comunicativo e informativo entre  este y la mesa de decisiones sea constante y de calidad.  Esto implica un cambio estructural  ya que la información y comunicación empresarial deja de ser burocratizada y unidireccional para hacerse circular. Cada estamento empresarial debe estar comunicado con el resto, y todos entre si orientados hacia el cliente y la mesa de dirección. 

Este cambio estructural es lo que se conoce como programa de calidad total,  que aligere las dinámicas automáticas institucionales y acerque la empresa al cliente y el mercado.  Sin embargo, la importancia  de la comunicación se vuelve a hacer presente cuando se advierte que dicho plan no será afectivo si no viene precedido de un plan de comunicación que fomente la interrelación y colaboración.

Ambos planes y programas deben hacerse coordinadamente dentro de un espacio planificador de nivel superior al que se conoce como proyecto de empresa. Su objetivo es hacer análisis integral de toda la empresa y del mercado que permita conocer la empresa a fondo y saber donde se ubica realmente para luego poder decidir hacia donde se quiere ir y cómo es la mejor manera de hacerlo, pautándolo por fases y con objetivos verificables que permitan saber si el trabajo se está haciendo bien.  

Por tanto, el mayor dinamismo y la mayor competitividad actual exigen cambios estructurales  y conceptuales en el seno de la empresa.  Conforme al texto de Carballo, las empresas  deben tener plena consciencia de su identidad, espacio y objetivos tendrá que realizar un proyecto de empresa que este orientado hacia el cliente y que conste al menos de tres o cuatro líneas de actuación (o programas): 1) análisis y diagnostico; 2) Comunicación; 3) Calidad y, 4) Estilo de Dirección y cultura participativa.


 Sin embargo,  ya que el texto ha sido escrito en los años 90, me parece interesante aportar que en los últimos años estos planes o proyectos de empresa se han visto enriquecidos con nuevas líneas o programas que intentan responder a cuestiones antes no valoradas y ahora consideradas fundamentales como puedan ser el medioambiente o la RSC. 

lunes, 24 de febrero de 2014

EL PUNTO DE PARTIDA


El texto de Carballo advierte como una mala planificación y gestión empresarial puede hacer que muchas empresas  empresas entren en crisis y que, aun teniendo la iniciativa para cambiar y salir de la crisis, no lo consiguen porque no son capaces de hacer un psicoanalistas y evaluación lo suficientemente honesto como para ver que la responsabilidad central del éxito o fracaso de la empresa procede de las personas que toman las decisiones y la manera en la estas son tomadas. 

Esta rechazo a intentar cambiar el entorno con tal de no cambiar uno mismo me recuerda a la ya tan famosa charla de Emilio Duró comentada en el blog de alguna compañera. Basicamente Duró decía que si quieres algo y ves que no lo consigues, a pesar de los repetidos intentos, será por dos posibles razones: 1) la metodología seguida no es la oportuna para alcanzar la meta deseada  y/o; 2) el objetivo es irrealizable.

Por lo tanto, cuando vemos que las cosas no están yendo como pensamos que deberían ir lo primero que hay que hacer es observarse, analizarse en profundidad, para conocer nuestras fortalezas y debilidades  en relación al entorno  del que formamos parte, y al que también hay que tener estudiado Solo así podremos entender que nos sobra y que nos falta para posicionarnos con mayor firmeza en el entorno y  trazar una estrategia (flexible) y adaptada que nos permita conseguir nuestro objetivos. Es lo que él llama itinerario o esquema de trabajo, y supone el punto de partida al que hace referencia el título.

De tal manera dicho itinerario es proceso  de fases relacionadas lineal y secuencialmente  de manera que los fallos en cualquier de una de ellas afectara a los siguientes. Dichas fases son: recabar información; analizarla y sistematizarla; después planear la acción para por ultimo ejecutarla y controlar sus resultados y aprendizajes.

A pesar de ser un esquema de trabajo flexible muchas veces no se hace por cuestiones de prisa o inmediatez, sin pararse a pensar que a veces vale mas la pena detenerse para pensar que hacer o a donde ir que simplemente hacer,ir o correr sin sentido.

Sin embargo, la realización de dicho itinerario se ve enfrentado a una seria de obstáculos en cada una de las fases que dificulten notablemente su realización, empezando por la actual estructura empresarial: sistemática, mecanicista, robótica, ingenierista y competitiva. Esto crea un estructura fría que desmotiva a los trabajadores ya que se sienten más un numero, o un simple objeto que entra y sale de la empresa según le interese, en vez de ser considerado parte viva y orgánica de la misma.

El segundo problema con el que nos encontramos es el relacionado con el asunto de la información. Conforme a dicha estructura la información interna es incompleta o escasa y con flujo vertical en sentido descendente. Suele ser de dos tipos: la informal, basada en rumores y ambigua por definición y; la formal, excesivamente complicada y burocratizada para quienes se supone que son los interesados (los trabajadores).

Esta información escasa, imperativa y unidireccional hace que la parte baja de la empresa no sea capaz de  de entender su función mas allá que a nivel tarea mecánica. Mientras, por el otro, directivos y estrategas carecerán  de información y recursos suficientes para realizar un análisis lo suficientemente veraz y exhaustivo como para conocer la realidad no contable de la empresa. 

El tercer gran problema consiste en reconocer que nuestra capacidad de análisis es limitada, y muchas veces sesgada. Si a esto le añadimos los factores anteriormente citados como la ambigüedad institucional o las carencias informativas internas parece probable que tanto análisis como toma de decisiones no estarán lo suficientemente bien fundamentadas como para que la accione ejecutadas sean las mas oportunas. 

Los errores analizados llevan conducen a planes poco concretos y confusos que dificultan notablemente la delimitación de responsabilidades. Así, en la practica empresarial muchas veces da la sensación de que se esté buscando potenciales culpables en vez de responsables. Esto es un absurdo que supone no aceptar el error como parte de la naturaleza humana, y no darse cuenta de que muchas veces la acción está abocada al fracaso no tanto por la persona que la ejecuta sino por las fallas que se han sucediendo previamente hasta llegar a la implantación final. Como se dijo antes, es necesaria aceptar las responsabilidades y limitaciones.

Sin embargo Carballo nos plantea un par de soluciones que permitan corregir los fallos comentados. La primera es el trabajar aquí y ahora, analizar desde el presente, día a día y con constancia, para poder poner al descubierto la estructura de la empresa. Esto seria el conocimiento de la realidad interna.

 Por el otro lado Carballo aconseja pensar en el otro (empresa,cliente, sociedad y naturaleza) como mecanismo de eficiencia. Parte de la base de que la empresa es un “ser” social por naturaleza ya que su existencia depende de personas que produzcan y personas que demanden sus bienes y servicios, en un entorno real con recursos limitados, ciudadanos y otras empresas.  Olvidar este punto de situación es crucial ya que muy pocas empresas serán capaces de sobrevivir si no entienden y se relacionan armoniosamente con el entorno. El conocimiento de la realidad externa es fundamental para poder adaptarse a ella.

A modo de conclusión quiero comentar que si bien considero muy oportunas y veraces casi todas las ideas fuerza del texto esto se adaptan especialmente a un contexto determinado: la crisis de empleo de los años 80 en la que la baja demanda agregada y la intensificación de la globalización, la creciente apertura comercial y asentamiento de las corporaciones empresariales obligaron a modificar y modernizar toda la visión comercial existente forzándola a la competitividad.

Si bien es cierto que en ciertos países parece que el modelo empresarial evoluciono conforme a las consignas que indica el profesor Carballo no puedo decir que ese haya sido el modelo español.  A pesar de estar en crisis el cambio de ciclo económico alimentado por la burbuja inmobiliaria y financiera permitió que se saliese de la crisis sin hacer cambios estructurales o metodológicos empresariales.

El exceso de ego y falta de auto-critica hizo pensar a las empresas que las cosas funcionaban gracias a su buen quehacer cuando realmente era el empuje de la ola lo que les permitía crecer. La falta de información interna y externa, la ausencia de análisis y escasez y poca calidad de los planes empresariales hicieron que muchas de las empresas no viesen que la gallina de los huevos de oro se acabase y empezasen un proceso previo de re-estructuración que le permitiese protegerse de la situación actual.